top of page

El próximo miércoles 18 de diciembre comenzará un nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad en La Plata que tendrá como imputados a quince ex militares, penitenciarios y un civil. Serán juzgados por el secuestro y tortura de detenidos y la sustracción de tres menores nacidos en cautiverio en el centro clandestino de detención (CCD) La Cacha, que funcionó durante la última dictadura cívico militar en una zona contigua al Penal de Olmos (Ex Unidad Penitenciaria N° 8) en las afueras del partido de La Plata.

Comienza un nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad

Durante el comienzo de la jornada del 14 de febrero, la Fiscalía realizó algunos planteos sobre el largo debate anterior. El doctor Hernán Israel Schapiro expresó que se había generado una atmósfera que resulta perjudicial, “por una parte para la buena prosecución y la marcha de este juicio y que por otro lado tiene repercusiones concretas, fuertes, riesgosas sobre las víctimas testigos”, ya que en algún punto podría generar su “revictimización o retraumatización”.

La fiscalía solicitó que se adopten medidas para garantizar el transcurso del juicio

Ante una sala colmada por organizaciones de Derechos Humanos y público en general, Adelina Dematti de Alaye ofreció un extenso testimonio en el que demostró que ningún recuerdo se había borrado de su memoria. “No somos muchas madres las que todavía podemos venir. Pero aquí estoy yo para pedir por sus hijos. Estoy convencida que puede haber justicia para mi hijo y todos los hijos de mis compañeras, la justicia la palpito que está en esta sala.”

“Puede haber justicia para mi hijo y todos los hijos de mis compañeras, la justicia la palpito que está en esta sala”

En el octavo debate del juicio que juzga los crímenes perpetuados en el centro clandestino de detención (CCD) “La Cacha”, declararon mediante una teleconferencia desde España Carlota Ayub de Quesada y su hija Ana Quesada Ayub sobre la desaparición de Graciela Quesada Ayub, hija y hermana respectivamente.

Declararon familiares de Graciela Quesada Ayub y Luis Bearzi

Según el libro de guardia de la enfermería del Penal de Olmos, se supone que los mellizos Reggiardo Tolosa nacieron el 27 de abril de 1977, luego de que su madre María Rosa Ana “Machocha” Tolosa fuera trasladada para dar a luz desde el centro clandestino de detención (CCD) “La Cacha”, donde se encontraba secuestrada junto a su marido Enrique “Quique” Reggiardo.

Los mellizos Reggiardo Tolosa declararon en el juicio que juzga el caso de sus padres

Ante una sala colmada, Ramón y Leticia Baibiene, declararon en la novena jornada de la audiencia por el juicio contra el centro clandestino de detención (CCD) “La Cacha”. Relataron los hechos del asesinato de su padre Arturo Baibiene y el secuestro de su madre Elba Ramírez Avella y explicaron cómo pudieron volver a reencontrarse con su familia.

“Mientras haya un genocida vamos a seguir peleando y exigiendo justicia”

Así lo aseguró Enrique Núñez el miércoles, al finalizar su declaración ante el Tribunal que juzga a 21 imputados por los delitos cometidos en el CCD La Cacha.

Además declaró Patricia Rolli, quien brindó detalles de las torturas durante su secuestro y el de su padre en el CCD “la Cacha”, en manos de un grupo que se autodenominó “de fuerzas conjuntas”.

“Mi deseo más profundo y mi esperanza es que se haga justicia”

Patricia Pérez Catán fue nombrada por varios testigos como una de las sobrevivientes del centro clandestino de detención (CCD) “La Cacha” que logró identificar a otras numerosas víctimas. Su testimonio ha sido esencial para la reconstrucción de varias historias familiares de detenidos desaparecidos que aún hoy desconocen el paradero de sus seres queridos. Luego de ingresar a la sala de audiencias, el presidente del Tribunal Carlos Ronzanski pidió disculpas por la tardanza y la testigo contestó: “Esperé 38 años, unas horas más no es tan grave”.

“Esperé 38 años, unas horas más no es tan grave”

Foto: Helen Zout, CPM

Alberto está secuestrado en La Cacha, encapuchado escucha el ingreso de la patota con un nuevo detenido. El secuestrado parece golpeado, porque trastabilla constantemente con el suelo. Hace un intento para que la luz traspase la mugre de la capucha que lo cubre para ver quién es el nuevo cautivo, pero no lo consigue. Un instante después reconoce el canto del himno franquista: “Cálzame las alpargatas, cárgame el fusil, voy a matar tantos rojos como flores tienen marzo y abril”.

“`El Oso´ era el de los maltratos más crueles”

Julia Pizá tenía cinco meses cuando asesinaron a su padre Alberto Paira y secuestraron a su madre Liliana Pizá el 26 de abril de 1977 para trasladarla al centro clandestino de detención (CCD) “La Cacha”, donde la vieron con vida por última vez.

Su tía Diana Pizá, también víctima de la última dictadura militar, dio su testimonio ante el TOCF nº 1 y denunció la complicidad de los medios de comunicación con la dictadura cívico militar.

“La vida nuestra, de los hijos, ha sido un rompecabezas”

Elsa Luján Luna fue secuestrada junto a su marido durante la madrugada del 14 de abril de 1977. “Nos despertaron con golpes y piedras en el techo” recordó y además afirmó que durante el operativo robaron mantas para cubrir sus rostros, que finalmente fueron reemplazadas por las “famosas capuchas”. Además, relató que compartió cautiverio en La Cacha con el matrimonio Axat y aseguró que ese encuentro fue "lo que me cambió la vida allí dentro"

El recuerdo del matrimonio Axat 

Con esas palabras María Rosa Gui cerró su testimonio en la jornada del pasado miércoles 16 de abril ante el TOFC1. La testigo declaró sobre el secuestro de Elba Ramírez Abella y el asesinato de Arturo Baibiene, durante un operativo conjunto realizado el 26 de abril de 1977 por las fuerzas represivas en Berisso.

“Nunca voy a perdonar lo que le hicieron a mis sobrinos”

El actual coordinador del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia del Ministerio Público Fiscal declaró en el juicio que juzga los crímenes perpetuados en el centro clandestino de detención "La Cacha" por la desaparición de sus padres Ana Inés Della Croce y Rodolfo Jorge Axat, de 26 y 30 años respectivamente. Destacó la posibilidad de que los hijos de víctimas del terrorismo de Estado puedan declarar y denunció el accionar de los jueces que continúan manteniendo prácticas relacionadas a la última dictadura cívico militar.

Julián Axat denunció a los jueces que continúan con prácticas de la dictadura

"No la maten, júzguenla"

Con estas palabras Estela de Carlotto pidió al General Reynaldo Bignone por la vida de su hija Laura, según contó el miércoles ante el TOCF N 1; además aseguró que ante la tumba de su hija tomó fuerzas "para seguir luchando por los 30 mil compañeros" y para buscar a su nieto Guido, que en pocos días cumple 36 años

El miércoles 18 de diciembre se realizó la lectura de la elevación a juicio a los 21 imputados por privación ilegítima de la libertad y tormentos; y por la sustracción de tres bebes nacidos en cautiverio en el Centro Clandestino de Detención La Cacha, ubicada entre las calles 191, 196, 47 y 52 de La Plata, contiguo al penal de Olmos y en las antiguas instalaciones de Radio Provincia.

Comenzó el juicio por el CCD "La Cacha"

Tras la feria judicial se reanudó el debate del juicio por crímenes de lesa humanidad perpetuados en el centro clandestino de detención (CCD) La Cacha, que reúne las causas n° 3389/12; 3471/13 y 3494/13. A lo largo de tres jornadas de debate los imputados Roberto Gargano, Jorge Héctor Di Pasquale, Miguel Osvaldo Etchecolatz, Jaime Lamont Smart, Claudio Raúl Grande y Anselmo Pedro Palavezzatti decidieron hacer uso de la palabra ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 1 de La Plata.

Declararon seis imputados en la etapa de indagatorias

El miércoles 12 se abrió la etapa de testigos en el juicio a los represores del CCD La Cacha. En medio de una estrategia de la defensa por desgastar el proceso a través de constantes interrupciones, declararon tres de las seis personas que estaban convocadas: Ricardo Victorino Molina, Inés Ordoqui y Silvia Lavecchia. La jornada finalizó a las 23, doce horas después de iniciado el debate.

“En este tipo de juicios es prioridad del Tribunal la defensa de los testigos y las víctimas”

"Es mi verdad, pero es mi derecho"

Claudia Billourou, compañera de Dardo Benavides, relató la historia de la militancia junto a su compañero que aún permanece desaparecido. Ernesto Carlos Otahal, sobreviviente del centro clandestino, fue quien cerró la audiencia.

  • Wix Facebook page
  • Twitter Classic
  • Google+ App Icon
bottom of page