I'm a title. Click here to edit me
I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Feel free to drag and drop me anywhere you like on your page. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.
This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are.
At Wix we’re passionate about making templates that allow you to build fabulous websites and it’s all thanks to the support and feedback from users like you! Keep up to date with New Releases and what’s Coming Soon in Wixellaneous in Support. Feel free to tell us what you think and give us feedback in the Wix Forum. If you’d like to benefit from a professional designer’s touch, head to the Wix Arena and connect with one of our Wix Pro designers. Or if you need more help you can simply type your questions into the Support Forum and get instant answers. To keep up to date with everything Wix, including tips and things we think are cool, just head to the Wix Blog!
Según el libro de guardia de la enfermería del Penal de Olmos, se supone que los mellizos Reggiardo Tolosa nacieron el 27 de abril de 1977, luego de que su madre María Rosa Ana “Machocha” Tolosa fuera trasladada para dar a luz desde el centro clandestino de detención (CCD) “La Cacha”, donde se encontraba secuestrada junto a su marido Enrique “Quique” Reggiardo.
El hermano de “Machocha”, Eduardo José Tolosa, recordó en el sexto debate del juicio que juzga los crímenes de lesa humanidad perpetuados en el CCD “La Cacha”, que “toda su familia fue víctima del plan implementado por la dictadura del ´76”. Su hermano Claudio Esteban fue asesinado el 20 de diciembre de 1976 en un fraguado enfrentamiento, mientras que María Rosa se encuentra desaparecida desde febrero de 1977. La última vez que la vio fue luego de que se hiciera estudios por el embarazo en el Hospital de Clínica de Buenos Aires.
A pesar de presentar varios hábeas corpus y hacer diversas averiguaciones con resultados negativos ante Monseñor Grasselli, la familia Tolosa supo que la pareja había estado en ese CCD “muy tardíamente, por relatos de ex detenidos de este campo de concentración” sobrevivientes, según relató el testigo.
“Nos costaba creer que el Ejército Argentino iba a hacerle algo a una mujer embarazada”, afirmó Tolosa y siguió: “Esperábamos que nos devolvieran a los bebés […] Esa espera se desmoronó y María Rosa no apareció”.Matías y Gonzalo Tolosa habían sido apropiados por el matrimonio del represor Samuel Miara y su esposa Beatriz Castillo y habían sido inscriptos como hijos legítimos en un registro civil porteño. Su tío recordó la larga lucha que debieron emprender para su restitución, producida en noviembre de 1993.
“Me pregunto cuántas veces los secuestraron”, cuestionó el testigo en relación al sufrimiento de sus sobrinos, quienes fueron “permanentemente hostigados por Miara de distintas formas”, quien contó además con una gran complicidad judicial. El imputado Jaime Lamont Smart y Edgardo Frola ejercieron la defensa del matrimonio apropiador, mientras que el acusado Ricardo Fernández fue señalado además como el padrino de Gonzalo y “entregador de los mellizos”.
Los mellizos Reggiardo Tolosa declararon en el juicio que juzga el caso de sus padres
La voz de las víctimas de numerosos secuestros

Matías Ángel Reggiardo Tolosa relató que recuperó su identidad “en el año ´92, cuando los análisis del Banco Nacional de Datos Genéticos”, determinaron que era hijo de María Rosa y Enrique. Sin embargo, su apropiador, el subcomisario retirado Samuel Miara, decidió fugarse a Paraguay en un vuelo ilegal en abril de 1985, para evitar ser capturado. “Fue el primer día que nos dimos cuenta que algo raro pasaba”, relató Matías.
Allí contaba con el respaldo de la dictadura encabezada por Alfredo Stroessner, que hizo que la estadía del represor no fuera “para nada displicente”, según recordó su tío. Sin embargo, el delito de apropiación ilegal de menores no estaba abarcado por las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final, por lo que tuvo que regresar al país para ser juzgado.
“La restitución con nuestra familia biológica fue un tanto traumática”, destacó Gonzalo, quien además contó haber tenido un “gran apego emocional” con sus apropiadores. Sin embargo, el hecho de ver casos de otros hijos de desaparecidos en los medios de comunicación lo “llamó a la reflexionar sobre la imperiosa necesidad de saber más” acerca de sus padres.
“Entre los apropiadores, juntarse era una costumbre”, recordó Gonzalo, quien afirmó haber tenido varios encuentros con nietos recuperados como Juan Cabandié y Natalia Suárez Mason.
"Espero justicia por mis padres. Este es un día bisagra en la historia de mi vida", dijo Gonzalo antes de culminar su testimonio. En la sala escucharon los relatos los nietos recuperados Victoria Montenegro, Pablo Javier Gaona Miranda y Manuel Gonçalves Granada.
Por Rocío Cereijo